Preloader

Turismo Regenerativo Después de la Pandemia en Costa Rica

La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella imborrable en la economía global, y Costa Rica no es la excepción. Uno de los sectores más afectados ha sido el turismo, que representa el 8.8% de la fuerza laboral en el país. Con una fuerte dependencia del turismo receptivo, que en 2019 generó ingresos por 3,968.3 millones de dólares, el cierre de fronteras y las estrictas medidas sanitarias han provocado un desempleo generalizado y la necesidad de reimaginar cómo interactuamos con los viajes y el entorno. Sin embargo, este escenario plantea una pregunta crucial: ¿debería el turismo volver a ser como antes?

La respuesta no es tan simple. El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) ha diseñado una hoja de ruta para reactivar el sector, pero no basta con regresar a lo que era antes de la pandemia. Es momento de adoptar un enfoque más profundo: el turismo regenerativo. Esta visión propone no solo minimizar el impacto, sino regenerar los ecosistemas y comunidades que dependen del turismo.

Impacto de la Pandemia en el Turismo de Costa Rica

Antes de la pandemia, Costa Rica experimentaba un crecimiento sostenido en el turismo, con más del 60% de sus ingresos provenientes del turismo internacional. El país es reconocido mundialmente por sus esfuerzos en sostenibilidad y ecoturismo, pero el COVID-19 frenó en seco el avance de este sector. Los hoteles, restaurantes, y empresas turísticas se vieron obligados a cerrar temporalmente o a operar con una capacidad muy reducida, lo que llevó a miles de personas a quedarse sin empleo.

El ICT respondió rápidamente con medidas para mitigar el impacto económico, incluyendo la negociación con la banca estatal para apoyar a pequeñas y medianas empresas turísticas, la reducción de intereses crediticios y, sobre todo, la promoción del turismo local. Esta estrategia ayudó a mantener a flote el sector mientras se preparaban para la reapertura gradual de fronteras. Pero más allá de la reactivación económica, el cierre global dio paso a algo sorprendente: la regeneración natural.

Consecuencias Económicas y Sociales

El desempleo en el sector fue uno de los efectos más inmediatos y visibles. Sin embargo, la solidaridad entre las comunidades costarricenses fue clave durante la crisis. En las zonas costeras, muchos restaurantes mantuvieron sus cocinas abiertas, proporcionando alimentos a los empleados y vecinos que se quedaron sin ingresos. Las empresas agrícolas donaron sus cosechas y los tour operadores reestructuraron sus actividades para garantizar el sustento de sus colaboradores.

Este periodo también fue testigo de la resiliencia y creatividad de las empresas turísticas, que adoptaron nuevos modelos de negocio para sobrevivir. Estos esfuerzos no solo ayudaron a las comunidades locales, sino que también sentaron las bases para un cambio más profundo en la forma en que se piensa el turismo.

¿Qué es el Turismo Regenerativo?

El turismo regenerativo no es una moda pasajera, sino un nuevo enfoque que va más allá de la sostenibilidad. A diferencia del turismo sostenible, que busca reducir el impacto negativo en los destinos, el turismo regenerativo aspira a restaurar y revitalizar los ecosistemas, las comunidades y la cultura local. Se trata de hacer turismo de manera consciente, tomando en cuenta cómo nuestras acciones como turistas afectan los lugares que visitamos.

Durante la pandemia, pudimos ver cómo la naturaleza se recuperaba rápidamente. En solo unos meses, las playas y cuerpos de agua se limpiaron, la calidad del aire mejoró, y la fauna comenzó a retornar a sus hábitats naturales. Este fenómeno subraya la importancia de adoptar prácticas turísticas que no solo respeten, sino que regeneren el entorno natural.

Beneficios del Turismo Regenerativo

Los beneficios del turismo regenerativo van más allá del medio ambiente. También se trata de generar un impacto positivo en las comunidades locales. La regeneración incluye mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de los destinos. Empresas, empleados, viajeros y la naturaleza deben beneficiarse en un ciclo continuo, representado por el símbolo del infinito, un patrón de diseño que refleja la interconexión y constante renovación.

Implementación del Turismo Regenerativo en Costa Rica

Estrategias del Instituto Costarricense de Turismo (ICT)

En mayo de 2020, el ICT presentó una serie de estrategias clave para reactivar el turismo. Entre ellas, la más destacada fue la promoción del turismo local, con el objetivo de estabilizar la economía hasta que se pudiera recibir turistas internacionales nuevamente. Esto no solo ayudó a reducir el impacto económico, sino que también fomentó un mayor sentido de conciencia ecológica entre los costarricenses.

Ejemplos de Turismo Regenerativo en Costa Rica

Costa Rica ha sido pionera en la adopción de prácticas regenerativas. Desde hoteles que aplican altos estándares de sostenibilidad, hasta agencias de viajes que ofrecen experiencias inmersivas en las que el turista se convierte en parte del proceso de regeneración. Un ejemplo claro es el Puerto de Puntarenas, donde el viajero no solo disfruta de un paisaje pintoresco, sino que reflexiona sobre su relación con el lugar, cómo lo impacta y cómo puede contribuir a su conservación.

Este enfoque invita a los turistas a dejar de ser simples observadores y a convertirse en actores del cambio, contribuyendo activamente a la regeneración del lugar que visitan.

Choose your Reaction!