La regeneración es un concepto que está ganando relevancia en diversas disciplinas, desde el diseño y el desarrollo económico hasta el turismo. A diferencia de la sostenibilidad, que se enfoca en mantener los sistemas actuales, la regeneración va más allá, promoviendo la renovación continua y la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes. En este artículo, exploramos en profundidad qué es la regeneración, sus principios fundamentales y cómo se aplica en áreas como el diseño, los negocios y el turismo.
¿Qué es la Regeneración? Definiciones Clave
Existen diversas formas de entender la regeneración, dependiendo del contexto en el que se aplique. Aquí te presentamos algunas de las definiciones más relevantes de autores que han trabajado ampliamente con este concepto:
- Carol Sanford (2016): “La regeneración es siempre acerca de volver al material base y regenerarse de lo que está en el núcleo.”
Esta definición hace hincapié en el retorno a los orígenes esenciales, aludiendo a la capacidad de los sistemas para renovarse a partir de su esencia o base fundamental. - Sally Goerner (2015): “La regeneración se refiere a los procesos de autoalimentación y autorrenovación que utilizan los sistemas naturales para prosperar y adaptarse a circunstancias inesperadas.”
Según Goerner, la regeneración es un proceso de renovación constante que permite a los sistemas naturales adaptarse a cambios imprevistos, garantizando su longevidad. - Humberto Maturana (2017): “El concepto regeneración implica recuperar la armonía en los sistemas ecológicos y culturales que hemos perdido.”
Desde la perspectiva de Maturana, la regeneración se enfoca en la restauración de la armonía perdida, ya sea en el ámbito ecológico o cultural.
Principios del Diseño Regenerativo
El diseño regenerativo es uno de los pilares del paradigma regenerativo, ya que busca soluciones que no solo mantengan los sistemas actuales, sino que los mejoren activamente. John Tillman Lyle (1996) fue uno de los pioneros en este campo y definió el diseño regenerativo como la sustitución de flujos lineales por flujos cíclicos, donde los recursos son continuamente regenerados en lugar de agotarse.
Sistemas cíclicos y flujos
En lugar de agotar los recursos, el diseño regenerativo promueve un ciclo continuo donde la energía y los materiales se reutilizan de manera constante. Esto crea un flujo sostenible de recursos que evita la degradación.
Integración de sistemas naturales y construidos
El diseño regenerativo no solo se enfoca en los recursos, sino también en la integración de los sistemas construidos por el hombre y los ecosistemas naturales. Como explican Mang y Reed (2012), el objetivo es que ambos sistemas trabajen juntos para lograr un impacto positivo tanto a nivel local como global.
*Imagen: Diseño Regenerativo: Bill Reed
El Desarrollo Regenerativo como Marco Socioeconómico
El desarrollo regenerativo se basa en las leyes de los sistemas vivos para crear estructuras socioeconómicas que no solo sean sostenibles, sino que fomenten la autorenovación y la resiliencia a largo plazo. Como señala Sally Goerner (2015), este enfoque utiliza los principios de salud sistémica para garantizar que los sistemas humanos sean duraderos y capaces de prosperar en un entorno en constante cambio.
Comprensión de los sistemas vivos
El desarrollo regenerativo estudia las redes de flujo en los sistemas vivos y las aplica a contextos socioeconómicos para mejorar la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades.
Aplicación en comunidades humanas
Según Mang y Reed (2011), el desarrollo regenerativo ayuda a las comunidades a entender mejor el entorno en el que viven, desarrollando estrategias personalizadas que maximizan su potencial de crecimiento y sostenibilidad.
Capitalismo y Empresa Regenerativa
El capitalismo regenerativo es una evolución del capitalismo tradicional que busca promover el bienestar humano y ecológico a largo plazo. John Fullerton (2015) propuso este concepto como una alternativa a las economías basadas únicamente en el crecimiento ilimitado, subrayando la importancia de integrar la vitalidad social y ecológica en los modelos económicos.
Capitalismo regenerativo
Se centra en una economía que respete los límites ecológicos y fomente la prosperidad humana y social. Esto se logra a través de un modelo que promueve la salud de los ecosistemas y el desarrollo inclusivo.
Empresa regenerativa
Roland y Landua (2013) explican que una empresa regenerativa no solo busca beneficios económicos, sino que trabaja activamente para regenerar el capital social, cultural y natural a través de sus procesos. Estas empresas operan como parte de un sistema más amplio que fomenta la resiliencia y la interconexión.
El Turismo Regenerativo como una Nueva Tendencia
El turismo regenerativo es una evolución del turismo sostenible que promueve la conexión profunda del turista con el lugar, la comunidad local y la naturaleza. Teruel – Briceño (2018) describe el turismo regenerativo como un enfoque que desacelera el ritmo de la visita, permitiendo al visitante crear una relación más significativa con el entorno.
Principios del turismo regenerativo
Este enfoque no solo busca minimizar el impacto negativo del turismo, sino que promueve la regeneración de los ecosistemas locales y las culturas. Se trata de una colaboración activa entre el visitante y la comunidad local para construir relaciones más armoniosas y beneficiosas.
Preguntas Frecuentes sobre la Regeneración
¿Cuál es la diferencia entre sostenibilidad y regeneración?
La sostenibilidad se enfoca en mantener los sistemas existentes sin dañarlos, mientras que la regeneración busca mejorar esos sistemas, promoviendo su renovación constante para adaptarse a nuevas circunstancias y prosperar a largo plazo.
¿Cómo puede una empresa ser regenerativa?
Una empresa regenerativa imita los principios de los sistemas vivos, enfocándose en crear capital social, natural y cultural. Esto significa que no solo busca el beneficio económico, sino que trabaja para aumentar la resiliencia y la vitalidad de los sistemas en los que opera.
¿El turismo regenerativo es lo mismo que el turismo sostenible?
No, el turismo regenerativo va más allá de la sostenibilidad. Mientras que el turismo sostenible se enfoca en minimizar el impacto negativo, el turismo regenerativo busca mejorar el lugar visitado, creando conexiones profundas entre el turista, la comunidad y el entorno natural.
Conclusión
La regeneración es un concepto que trasciende la sostenibilidad, ya que no solo busca mantener lo que ya existe, sino que promueve la mejora continua de los sistemas naturales y sociales. Desde el diseño hasta el turismo, la regeneración tiene el potencial de transformar la manera en que interactuamos con el mundo, creando sistemas más resilientes, equitativos y armoniosos. Integrar un enfoque regenerativo en todas las disciplinas es esencial para asegurar un futuro donde tanto los sistemas naturales como los humanos puedan prosperar juntos.