En su discurso inaugural durante la apertura del «1er Congreso de Turismo Regenerativo, la Nueva Iniciativa para el Cambio» el pasado 2 de diciembre, el chileno Martín Araneda, cofundador de la Iniciativa Global de Turismo Regenerativo, invitó a su audiencia a renovar su perspectiva sobre el mundo mientras entramos en una nueva etapa de la humanidad que coincide con la Era de Acuario. «Nuestro destino nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver el mundo», comenzó Martín, citando al escritor Henry Miller. En su fascinante charla, nos invita a un emocionante viaje evolutivo para comprender la necesidad urgente de una transición hacia lo que se llama Turismo Regenerativo.

Hoy en día, observamos que la gran mayoría de los destinos en todo el mundo se han restringido debido al Covid-19, y la incertidumbre se ha convertido en la realidad actual. Por lo tanto, ha llegado el momento de preguntarnos: ¿Qué podemos dejar atrás? ¿Qué queremos preservar? ¿Cómo podemos evitar repetir los errores que estábamos cometiendo en el turismo? Debemos reconocer que estamos en medio de una gran crisis ambiental global, con pérdida de biodiversidad, extinción masiva de especies, degradación del suelo debido a la agricultura intensiva y contaminación marina por plásticos, entre otros factores.

*Marejada de basura (Zak Noyle)

A partir de la Revolución Industrial, la población humana comenzó a crecer exponencialmente, requiriendo un uso cada vez más extensivo de la tierra con fines agrícolas y emitiendo crecientes emisiones de CO2 debido a los métodos de producción basados en combustibles fósiles, creando así un grave impacto en el planeta.

*John Peterson (2019)

«No se puede tener un crecimiento infinito en un planeta finito», afirmó, ya que estamos empujando los límites de la naturaleza. Por lo tanto, debemos cuestionar nuestros modos de vida y comenzar seriamente a regenerarnos. Hoy en día, la humanidad consume anualmente el equivalente a 1.7 planetas, lo que significa que estamos utilizando más recursos de los que la Tierra puede regenerar en el mismo período. Si todos consumiéramos como los habitantes de Estados Unidos, necesitaríamos cinco planetas.

Estamos en la era del Antropoceno, un término que se refiere al momento en que las actividades humanas comenzaron a provocar cambios biológicos y geofísicos significativos a escala mundial. Por lo tanto, es urgente evolucionar del ser humano egocéntrico a un ser más eco-sistémico que debe contribuir a una mayor colaboración entre las especies.

Del Ego al Eco

La humanidad se ha reducido a una realización economicista enfocada en el rendimiento material, donde vemos una sociedad basada en la competencia que percibe la naturaleza como un recurso ilimitado para ser explotado. Martín percibe que la sostenibilidad ha fracasado, ya que después de 27 años desde el Informe Brundtland y del intento de implementar la sostenibilidad, y a pesar de todas las cumbres internacionales sobre desarrollo sostenible y cambio climático, casi ningún indicador muestra avances significativos en los grandes desafíos como las emisiones de CO2, los cambios en el uso del suelo, la pérdida de biodiversidad y la disponibilidad de agua dulce. Por lo tanto, necesitamos encontrar una nueva perspectiva. ¿Qué oportunidad nos ofrece este momento? Recordemos las imágenes de la pandemia para ver cómo la naturaleza y los animales comenzaron a reaparecer en las ciudades.

*Animales Regresando a las Ciudades (Araneda, 2020)

En la década de 1970, un químico llamado James Lovelock desarrolló la hipótesis de que la Tierra se comporta como un ser vivo: se autorregula para mantener condiciones favorables para la vida, conocida como la hipótesis de Gaia. «La Tierra es un ser vivo. En cualquier ser vivo, cada una de sus células, tejidos y sistemas es igualmente importante y necesaria para su existencia. De la misma manera, todas las especies que habitan la Tierra están unidas por fuertes lazos y son esenciales para Gaia.» Martín citó a Allan Kaplan para enfatizar, «El mayor cambio que queremos ver en el mundo es cómo vemos el mundo.» La verdad es múltiple, al igual que nuestra percepción del mundo. Debemos pasar de una mentalidad extractivista a ver la naturaleza como un organismo vivo con muchas interacciones. Debemos dejar de ver el mundo a través de una lente reduccionista, fragmentada y lineal y, en cambio, verlo como un organismo vivo con una nueva perspectiva holística.

*Campaña del WWF: Antes de que sea Demasiado Tarde

Hoy en día, las prácticas convencionales del turismo sostenible ya no son suficientes. La sostenibilidad considera tres áreas de desarrollo: ambiental, económica y social. Si bien el concepto de sostenibilidad ha logrado llevar las cuestiones ambientales y sociales al primer plano, estas áreas están lejos de encontrar un equilibrio con una economía que se basa en un crecimiento constante e infinito, dice Martín.

Cambio de mirada (Araneda, 2020)

El desafío, según el visionario chileno del turismo regenerativo, es pasar de una perspectiva fragmentada y mecanicista a una regenerativa basada en la triple relación: el individuo consigo mismo, con la naturaleza y con los demás, para fomentar una transformación significativa del viajero. El cambio de enfoque no se trata de sumar o restar elementos conceptuales de la sostenibilidad, sino de una transformación profunda en la percepción y el entendimiento de los organismos vivos, del mundo que nos rodea y de nuestras formas de relacionarnos con la totalidad.

Las Tres Relaciones de la Regeneración (Camina Sostenible)

En este sentido, el anuncio de la Década de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), que tiene como objetivo desencadenar la restauración a gran escala de los ecosistemas degradados y destruidos como una medida eficaz para combatir el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad, puede acelerar un cambio de mentalidad para impulsar un movimiento global hacia la regeneración, promoviendo un reequilibrio de las relaciones entre la Tierra y sus habitantes.

Sin embargo, este aspecto de la regeneración de los ecosistemas es solo uno de los muchos que deben considerarse en un proceso integral de aplicación de los principios del Turismo Regenerativo a un destino, como se muestra en el siguiente esquema.

Perspectiva Holística del Turismo Regenerativo (Camina, 2020)

Con el propósito de ofrecer esta nueva visión del turismo al mundo, se fundó la Iniciativa Global de Turismo Regenerativo (IGTR) como un movimiento internacional iberoamericano que reúne a una comunidad de profesionales del turismo decididos a activar la creatividad, la colaboración y la inteligencia colectiva para promover la difusión de los principios del turismo regenerativo a través de webinars, cursos en línea, talleres de capacitación presenciales, conferencias, artículos de reflexión y sesiones de coaching. La IGTR está impulsada por agentes de cambio que co-crean una nueva perspectiva y comprensión para innovar en el desarrollo turístico que va más allá de la sostenibilidad.

Mgts Manuel Miroglio

Profesor, Facilitador y Conferencista Internacional, Experto en Turismo Sostenible y Regenerativo, miembro de la IGTR (Iniciativa Global de Turismo Regenerativo) y del GSTC (Consejo Global de Turismo Sostenible)