Diseño de Experiencias de Turismo Regenerativo
Formación Experiencial
Esta formación entrega herramientas prácticas, concretas y flexibles para fortalecer el propósito y la identidad de tu propuesta, creando una experiencia turística de valor en armonía con el hombre y la naturaleza.
¿Para Quién?
Este curso está especialmente diseñado para personas que ya han realizado un curso introductorio de turismo regenerativo y busquen profundizar en el aprendizaje de diseño de experiencias. También para profesionales involucrados en la gestión de destinos o desarrollo comunitario y/o que se dediquen a la creación y gestión de experiencias de turismo comunitario, cultural o ecoturismo, como:
● Operadores turísticos, emprendedores, guías de turismo.
● Gerentes de hotel o parques.
● Académicos y estudiantes, asociaciones y ONGs.
● Profesionales, consultores, arquitectos, ingenieros o planificadores.
En definitiva, un espacio colaborativo donde profesionales, gerentes de hotel y/o operadores turísticos, emprendedores, académicos y creadores de cambios co-crean una nueva comprensión del viejo concepto del llamado “Turismo Sostenible”.
¿Cómo?
Trabajaremos con proyectos vivos y con la metodología de Aprendizaje Evolutivo, esta a través de un proceso vivencial, donde conceptos, reflexiones, prácticas y experiencias permiten integrar el conocimiento con mayor rapidez y eficacia, dentro de un modelo que incluye todos los sentidos y el aprendizaje colectivo.
Contenidos:
Diseño Regenerativo
Sense of Place – 3 relaciones
Artista de lo Invisible
Flow Design Experience
Objetivos de Aprendizaje:
Visión Holística del mundo
- Conocer la aproximación al pensamiento desde la totalidad, Wholeness Thinking
- Entender las crisis y soluciones desde una perspectiva sistémica
- Identificar los elementos clave de la creatividad natural para el diseño holístico
Principios de Diseño Regenerativo
- Comprender los principios del diseño regenerativo y sus horizontes de aplicación
- Analizar cómo estos principios de diseño se aplican al fenómeno del Turismo ( Encuentro Profundo)
- Identificar, proyectar procesos y prácticas regenerativas para la gestión creativa del cambio
Patrones Naturales y Organizaciones Vivas
- Identificar dimensiones, características y patrones de los sistemas vivos y las etapa orgánicas de desarrollo y evolución de una organización
- Aplicar las dimensiones y aspectos de las “Organizaciones Vivas” al diseño de estrategias y acciones para el desarrollo del turismo regenerativo
- Experimentar y distinguir nuevas aproximaciones a partir de nuevas formas de gestionar y liderar procesos/proyectos desde la perspectiva del liderazgo facilitador
Diseño Experiencial
- Conocer metodologías de diseño experiencial y proyectar propuestas de diseño aplicado a la operación y gestión regenerativa del turismo.
- Identificar los elementos claves para el diseño y gestión de una experiencia de turismo regenerativo
- Determinar los aspectos claves para la generación de valor regenerativo y de ingeniería de la atracción de un proyecto de Turismo Regenerativo
desde un nuevo paradigma y llévalo a la acción profunda.
Formación Experiencial
“El Turismo Regenerativo es un entendimiento emergente, evolutivo y dinámico, que incluye a la sostenibilidad dentro del marco de sistemas vivos y enfatiza la relación del hombre consigo mismo, con el otro y con la tierra; en donde se invita al otro a visitar el lugar, ralentizando el ritmo del visitante y creando una experiencia que activa conexiones profundas y positivas entre el visitante, la comunidad local (el otro), el lugar y los sistemas que sostienen la vida allí, alineando tanto al local y al visitante a los ritmos propios de la naturaleza. En el turismo regenerativo se debería priorizar la integración de todos los actores en su diseño, para apoyar el propósito co-creado del destino, las alianzas co-evolutivas con la naturaleza y el pensamiento sistémico, y así construir la capacidad de los sistemas socio-ambientales para obtener un crecimiento saludable a largo plazo e interacciones que sean mutuamente beneficiosas”.
Teruel – Briceño 2018

Facilitadores

Martín Araneda M.-
Consultor en desarrollo organizacional, planificación estratégica, facilitador de espacios de aprendizaje y diseñador Regenerativo. Experiencia en diseño y desarrollo de proyectos de turismo sostenible, creación comunidades, proyecto Educativo Waldorf Pucón y formación de organizaciones locales. Docente en Programas de la la Pontificia Universidad Católica de Chile, Investigador adjunto en programas investigación de migrantes utópicos-UFRO.
Co-fundador de Camina Sostenible, Ingeniero Comercial Universidad Diego Portales de Chile, auditor Interno en el programa de Certificación Smart Voyager (Turismo Sostenible). Acreditado en Modelo “Virtuous Coherence” de Coherencia Organizacional Estratégica y en “Consultoria y Facilitación en Liderazgo Orgánico” (FLOC), en Diseño Colaborativo de Proyectos “Dragon Dreaming” y Diseño de asentamientos humanos sustentables y Regenerativo (Permacultura).

Carlos Briceño F.-
Docente Universitario en programas de postgrado y maestrías en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica. En módulos de Diseño de Productos de Turismo Sostenible, Fundamentos del Turismo Sostenible, Implementación y Gestión de Turismo Sostenible, Ecoturismo.
Ingeniero Comercial Universidad Diego Portales de Chile, Magíster en Gestión del Turismo Sostenible, en la de la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica. Estudios de magíster en Desarrollo Local Comparativo, Universidad degli Studi di Trento, Italia. Acreditado en Modelo “Virtuous Coherence” de Coherencia Organizacional Estratégica, en el Modelo Metodológico de Transformación Organizacional Organizaciones Vivas (FLOC), en Diseño Colaborativo de Proyectos “Dragon Dreaming” y en DiseñoRegenerativo (Permacultura).
¿Que nos mueve?
Estamos viviendo una crisis que nunca antes hemos vivido como experiencia humana. Los niveles de degradación ambiental, el cambio climático, una economía avasalladora de los recursos naturales, la desconfianza política, las migraciones y el crecimiento exponencial de la población humana son sin lugar a duda factores que están cambiando el presente y cambiarán el futuro.
Sostener lo que está ocurriendo no es suficiente, dar una paso hacia la restauración, la reconciliación y la regeneración eco-social es el movimiento que nos inspira.
Es necesario la construcción de comunidades que integren nuevas formas de pensar el mundo, dejando atrás los viejos paradigmas para liderar estos tiempos de incertidumbre.
El turismo es una de las claves para el desarrollo regenerativo; este mueve 1.200 millones personas alrededor del mundo. Como categoría mundial de exportación, el turismo ocupa el tercer puesto, tan solo por detrás de combustibles y de productos químicos, y por delante de alimentación y de la industria automotriz, generando el 10% del empleo mundial. Tiene un potencial indiscutible para la superación de la pobreza y una herramienta social que ayuda al entendimiento, la multiculturalidad, la inclusión y por lo tanto una cultura de Paz.
La Regeneración es una invitación a ser parte consciente de la co-evolución con la naturaleza y la totalidad que nos rodea.
¡Bienvenidos!
Iniciativa Global de Turismo Regenerativo