Conceptos de Regeneración
¿Qué es regeneración?
A continuación, interiorízate en el acontecer del paradigma regenerativo y su filosofía de los sistemas vivos desde diferentes definiciones de autores relevantes en el tema. Conoce las formas de la regeneración en diseño, desarrollo, empresa, negocios, capitalismo y manejo regenerativo, entre otros.
Algunas definiciones de qué es regeneración.
“La regeneración es siempre acerca de volver al material base y regenerarse de lo que está en el núcleo” (Sanford, 2016).
“La regeneración es el proceso general de renovación de los sistemas vivos” (Landua, 2016).
“La regeneración se refiere a los procesos de autoalimentación y auto renovación que utilizan los sistemas naturales para alimentar su capacidad de prosperar durante largos períodos de tiempo y su capacidad para adaptarse a circunstancias inesperadas, a veces amenazantes. Ningún sistema puede sostenerse a largo plazo, si no está diseñado para regenerarse continuamente” (Goerner, 2015).
“Un paradigma y un conjunto de capacidades que consideran a cualquier forma de vida como singular, capaz de expresarse y crecer para contribuir con esa singularidad esencial, a lo largo del tiempo, a los conjuntos anidados en los que está incrustado, con reciprocidad. Sólo se puede regenerar si se persigue como un proceso de agregación de valor” (Sanford, 2016b).
“El concepto regeneración implica mirar algo del origen que hemos perdido, algo que tuvimos en algún momento y que constituía un ámbito de bienestar, de convivencia en un mundo acogedor, coherente y armónico, que se ha perdido. Entonces queremos recuperar algo, recuperar la armonía. Cuando decimos regeneración ecológica es que queremos recuperar la armonía, la coherencia de los distintos organismos y no organismos. Regeneración cultural: tenemos que pensar que es lo que hemos perdido en lo cultural. Que es lo que queremos recuperar, no un meramente volver a atrás. Mirar a que es aquello que queremos recuperar, que es confiar en el mundo que nos acoge” (Maturana, 2017, m. 13).
“El trabajo a nivel de regeneración produce el campo dentro del cual puede tener lugar la mejora de los sistemas vivos y proporciona una dirección coalescente en la que todos los niveles de trabajo se convierten en un todo integrado y en niveles distintivamente más altos de ideal, práctica y rendimiento real” – dice Charles Krone (Mang y Reed, 2011).
“¿Cuál es nuestro papel creativo? ¿Cuál es el papel que nos permite no sólo conservar los sistemas ecológicos, sino construir sobre ellos, creando capas de abundancia en lugar de escasez, de complejidad en lugar de simplificación excesiva, y de la vida en lugar de la naturaleza muerta? En pocas palabras, este es el siguiente gran cambio de la humanidad: el cambio hacia el trabajo regenerativo. Regenerar no sólo los ecosistemas, sino también nuestra propia capacidad creadora” (Regenesis group, 2015).
“La regeneración es un proceso mediante el cual personas, instituciones y materiales desarrollan la capacidad de cumplir su potencial inherente en un mundo que cambia constantemente a su alrededor. Esto solo puede lograrse volviendo a sus raíces, sus orígenes o sus fundaciones para descubrir qué es verdaderamente singular o esencial acerca de ellos. Llevar adelante este núcleo esencial para expresarlo como nueva capacidad y relevancia es otra manera de describir la actividad de regeneración. En otras palabras, la regeneración es el medio por el cual ocurre la innovación esclarecedora e instructiva” (Sanford, 2017)
“La fragmentación impulsa la resistencia al cambio. Promueve soluciones subóptimas a través de un compromiso o mandato. Las comunidades que cultivan un sentido más profundo de la conexión alrededor de un sentido más grande del propósito son capaces de hacer los cambios requeridos para crear fuentes de salud y de integridad para sus miembros y los lugares que habitan” (Regeneration alliance).
“Los enfoques regenerativos buscan catalizar un proceso de aumento continuo de la armonía de patrones entre sistemas humanos y naturales, requiriendo indicadores y métricas que puedan rastrear procesos dinámicos, holísticos y en evolución. [Deben tener] capacidad regenerativa para realizar y expresar más de su potencial como fuente de vida sana para todos sus miembros constituyentes así como para los sistemas más grandes de los cuales son parte y dependen” (Mang y Reed, 2012 ).
“Un enfoque regenerativo es siempre de desarrollo, lo que significa que está trabajando para aumentar la capacidad de los sistemas vivos en los que estamos actuando. Los proyectos regenerativos, por definición, buscan desarrollar el potencial inherente en todo lo que tocan, pues es así es como las comunidades se vuelven regenerativas. Ellos construyen la capacidad de convertirse en auto-gestionadores, auto-inversores y auto-evolutivos” – dice Ben Haggard (Wahl, 2017).
“Estamos descubriendo que, junto con el creciente interés en los enfoques regenerativos, existe una desafortunada tendencia a considerar la regeneración como algo mejor que la sostenibilidad. Hemos estado trabajando en el desarrollo de enfoques regenerativos, no porque creamos que son ‘mejores’, sino porque pensamos que son complementos necesarios que permiten que otros enfoques de la sostenibilidad sean más enteros y más efectivos” – dice Pamela Mang (Wahl, 2017).
Enfoques de regeneración
Diseño Regenerativo:
John Tillman Lyle, 1996.
“John Lyle definió el diseño regenerativo como la sustitución de sistemas lineales de flujos de producción por ‘flujos cíclicos en fuentes, centros de consumo y sumideros’. Los sistemas resultantes prevén ‘el reemplazo continuo, a través de (sus) propios procesos funcionales, de la energía y materiales utilizados en su operación’” (Mang y Reed, 2012, p. 16).
“El diseño regenerativo sigue entonces directamente, para ofrecer un sistema de tecnologías y estrategias basadas en una comprensión del funcionamiento interno de los ecosistemas. Las soluciones de diseño regenerativo regeneran más que agotan los sistemas y recursos subyacentes de apoyo a la vida, crecen desde la singularidad del lugar y trabajan para integrar los flujos y estructuras del mundo construido y natural ‘a través de múltiples niveles de escala, reflejando la influencia de las escalas mayores en las escalas más pequeñas y las más pequeñas sobre las mayores’” (Mang y Reed, 2012, p. 16).
Desarrollo Regenerativo:
Pamela Mang, Ben Haggard, 2017.
“El desarrollo regenerativo utiliza las leyes universales de la salud sistémica y la autorrenovación para mostrar también cómo podemos desarrollar sistemas socioeconómicos duraderos. Utiliza el estudio empírico de las redes de flujo para hacer que esta idea sea precisa” (Goerner, 2015, p.1).
“El desarrollo regenerativo funciona en la intersección de la comprensión y la intención, generando la comprensión de todo el sistema de un lugar y desarrollando la capacidad de pensamiento estratégico sistémico y la participación de los actores involucrados para asegurar que el proceso de diseño alcance el máximo soporte y apalancamiento sistémico. Para ello, integra procesos de construcción, desarrollo humano y natural dentro del contexto del lugar” (Mang y Reed, 2012, p. 16).
“Desde esa perspectiva, el desarrollo y el diseño regenerativo proporcionan un marco conceptual integrado a través del cual las comunidades humanas pueden aumentar su entendimiento compartido de los lugares únicos en los que viven y trabajan. Es esta comprensión la que proporciona la armadura para crear un sistema de estrategias y procesos de diseño sostenible adaptados al carácter único de un lugar, y destinados a construir la capacidad y voluntad de sus habitantes para asociarse con su lugar” (Mang y Reed, 2011, p.5).
Capitalismo Regenerativo:
John Fullerton, 2015.
“El propósito de una Economía Regenerativa es promover y mantener la prosperidad humana y el bienestar en una economía de permanencia” (Fullerton, 2015, p. 12).
“El vigor económico es producto de la vitalidad social y humana, que encuentra su raíz en la salud ecológica y el desarrollo inclusivo de las capacidades y potencialidades humanas” (Fullerton, 2015, p.33).
“Después descubrí cómo los científicos estaban tomando las reglas mediante las cuales los sistemas vivos se sostienen y se regeneran a sí mismos, y las estaban convirtiendo en principios empíricos de salud y desarrollo sistémico que aplican tanto a los sistemas no vivientes, incluyendo las economías, como a los ecosistemas y los organismos vivos” (Fullerton, 2015, p. 4).
Empresa Regenerativa:
Ethan Roland & Gregory Landua, 2013.
“Una empresa que crece de manera proactiva y cultiva las reservas fundamentales de capital social, cultural, espiritual y viviente al proporcionar bienes y servicios de una manera que genera beneficios netos positivos para el sistema en su conjunto” – dice Roland y Landua (Walh, 2017).
“Si el objetivo es regenerar la salud y la vitalidad de los sistemas vivos, entonces una empresa será más efectiva si está diseñada: 1. Para imitar los sistemas vivos, siguiendo los principios del ecosistema claramente definidos, 2. Para ser una parte integral de los sistemas vivos, construir capital viviente a través de todos sus procesos, y 3. Colaborar con otras empresas para formar ecologías empresariales conscientes” – dice Roland y Landua (Walh, 2017).
“En lugar de aumentar únicamente la cantidad o volumen de un cierto tipo de capital, los sistemas regenerativos se ocupan en desarrollar su calidad, complejidad y conectividad. Cuantas más conexiones funcionales se cultiven en un sistema, más resiliencia y robustez mostrará cuando lleguen las inevitables perturbaciones. Cosechar el excedente y no robar la base. Jamás todas las semillas o frutos de un árbol van a germinar, de la misma forma en un grupo intelectual jamás todas las ideas podrán ser puestas en práctica. Esto es un excedente y se puede intercambiar. El capital vivo solo debería valorarse e intercambiar en el mercado en la medida en que el capital con que se comercia sea el excedente o utilidad” (Roland y Landua, 2013).
“Las empresas nunca deben extraer más valor de lo que pueden regenerarse dentro de la capacidad del propio sistema vivo”; Y proponer que “cultivando el capital en lugar de extraerlo, aumentando los bordes de un sistema y aumentando su conectividad interna y externa, las empresas pueden desarrollar proactivamente mayores excedentes para la cosecha y el intercambio”. – dice Roland y Landua (Walh, 2017).
“El aumento y la evolución de la salud de los sistemas de la vida entera requiere nutrir todas las formas de capital. Para hacerlo, las empresas regenerativas deben generar ganancias de múltiples capitales, especialmente para cultivar los cuatro “Capitales nutritivos”: Vivo, Social, Espiritual y Cultural” (Roland, 2017).
Negocios Regenerativos:
Carol Sanford, 2017.
“Para volverse regenerativo, no es suficiente que una empresa agregue un nuevo conjunto de suposiciones sobre las capas acumuladas de la antigüedad. En cambio, la organización debe participar en un proceso de autoexamen para reconocer y erradicar las prácticas autodestructivas que de otro modo podrían impedir que la empresa persiga su potencial” (Sanford, 2017, p. 74).
Manejo Regenerativo:
Kim Korn, 2018-2019.
“La gestión regenerativa desarrolla la capacidad natural de las personas para crear, innovar y operar una empresa para prosperar en el presente y, al mismo tiempo, recrearla para prosperar en el futuro. De acuerdo con nuestra filosofía regenerativa, para ser considerada efectiva, la administración debe prevenir y evitar la degeneración empresarial, no solo por un tiempo, sino de forma indefinida. La administración efectiva vitaliza continuamente a una empresa con su descubrimiento, innovación y reinvención en curso, frente a la persistente destrucción creativa. El manejo efectivo comienza así con la intención de vitalizar la empresa, haciéndola capaz de prosperar para siempre” (Kim Korn, 2017).
Culturas regenerativas:
Daniel Christian Wahl, 2016.
“Lo que nos espera es la promesa de una civilización humana verdaderamente regenerativa, colaborativa, justa, pacífica y equitativa que florece y prospera en su diversidad cultural y expresiones artísticas mientras restaura ecosistemas y regenera la resiliencia a nivel local y global” (Wahl, 2016).
“La palabra” regenerativo “en” culturas regenerativas “se refiere, en parte, a la capacidad de una cultura para regenerarse y transformarse en respuesta al cambio. Más importante aún, se refiere a la capacidad de una cultura para mantener y regenerar funciones saludables de ecosistemas como la base de riqueza y bienestar” (Wahl, 2017b).
Turismo Regenerativo
“El Turismo Regenerativo es un entendimiento emergente, evolutivo y dinámico, que incluye a la sostenibilidad dentro del marco de sistemas vivos y enfatiza la relación del hombre consigo mismo, con el otro y con la tierra; en donde se invita al otro a visitar el lugar, ralentizando el ritmo del visitante y creando una experiencia que activa conexiones profundas y positivas entre el visitante, la comunidad local (el otro), el lugar y los sistemas que sostienen la vida allí, alineando tanto al local y al visitante a los ritmos propios de la naturaleza. En el turismo regenerativo se debería priorizar la integración de todos los actores en su diseño, para apoyar el propósito co-creado del destino, las alianzas co-evolutivas con la naturaleza y el pensamiento sistémico, y así construir la capacidad de los sistemas socio-ambientales para obtener un crecimiento saludable a largo plazo e interacciones que sean mutuamente beneficiosas”.
Teruel – Briceño 2018
Colaboración de Emilio Tomas Placencia Escalona
Secano Sin Sequia https://emilioplacenciae.wordpress.com/
Bibliografía
Sanford, Carol (2016) ¿Qué es Regeneración? Parte 3 – Potencial. Blog https://carolsanfordinstitute.com/what-is-regeneration-part-3/
Landua, Gregory (2016). Viendo la regeneración. Medium. Blog https://medium.com/conscious-cacao-stories/seeing-regeneration-54dabab69a09
Goerner, Sally (2015). Desarrollo regenerativo: el arte y la ciencia de crear redes humanas duraderas y vibrantes. https://bsahely.com/2017/01/20/regenerative-development-the-art-and-science-of-creating-durably-vibrant-human-networks-by-dr-sally-goerner/
Sanford, Carol (2016b). Negocio regenerativo: sumergirse en la historia, la etimología y la práctica de la regeneración. http://www.sustainablebrands.com/news_and_views/leadership/carol_sanford/regenerative_business_diving_history_etymology_practice_rege
Maturana, Humberto (2017). Video en vivo en Facebook, fanpage Matríztica. https://www.facebook.com/Matriztica/videos/10155078240106516/
Mang, Pamela y Reed, Bill (2011). Designing from Place: A Regenerative Framework and Methodology. PDF: http://regenerationalliance.com/wp-content/uploads/Designing-from-Place-A-Regenerative-Framework-and-Methodology-BR7463-v6.pdf
Regenesis group (2015). Las jerarquías invisibles del mundo viviente. https://regenesisgroup.com/the-invisible-hierarchies-of-the-living-world/
Sanford, Carol (2017). The regenerative business. PDF free chapter https://carolsanford.com/wp-content/uploads/2017/09/TheRegenerativeBusiness_Free_Chapter.pdf
Regeneration Alliance. Página web http://regenerationalliance.com/
Mang, Pamela y Reed, Bill (2012). Encyclopedia Sustainability Science Chapter 303, Regenerative Development and Design. Regenesis Group. http://regenesisgroup.com/wp-content/uploads/2015/02/Encylopedia_Sustainability_Science_Ch303.pdf
Walh, Daniel (2017). El practicante regenerativo viene a Europa. Entrevista a Patricia Mang. Blog Medium. https://medium.com/@designforsustainability/the-regenerative-practitioner-comes-to-europe-491ac4c7b377
Mang, Pamela y Reed, Bill (2011), Designing from place: a regenerative framework and methodology. Regenesis Group, Santa Fe. http://aaron-magento2.coolblueweb.net/designing_from_place_a_regenerative_framework_and_methodology.pdf
Fullerton, Jonh (2015). Capitalismo regenerativo. Capital institute. PDF: http://capitalinstitute.org/wp-content/uploads/2016/05/capitalismo-regenerativ.pdf
Walh, Daniel (2017). Co-crear empresas regenerativas. Blog Medium https://medium.com/@designforsustainability/co-creating-regenerative-enterprises-20d9a3bc1c97
Roland, Ethan y Landua, Gregory (2013). Empresa regenerativa. https://books.google.cl/books?id=RrVGDgAAQBAJ&lpg=PT35&ots=ylyfeGKAUF&dq=empresa%20regenerativa&pg=PP1#v=onepage&q=empresa%20regenerativa&f=false
Korn, Kim (2017). Regenerative management. WEB https://kimkorn.com/regenerative-managing/overview/
Wahl, Daniel (2016). Diseñando culturas regenerativas. https://www.amazon.es/Designing-Regenerative-Cultures-Daniel-Christian/dp/1909470775
Wahl, Daniel (2017b). Rediseñando la economía basada en la ecología. https://medium.com/@designforsustainability/redesigning-economics-based-on-ecology-35a82f751f25
Calle, Vania (2017). Diseño regenerativo del sistema bioflujos para la planificación. https://issuu.com/13bab/docs/i24_vcinal_para_bienal_27-09-17