¿Por que Regeneración?
Desarrollo Regenerativo:
Una transformación en forma de entender el mundo
Muchos me han preguntado ¿Qué es la regeneración? Lo primera respuesta que se me viene, es la importancia de poder sostener la pregunta, que esta pregunta pueda habitar en uno y pueda desenvolverse en la medida de nuestro propio entendimiento.
La palabra regenerar procede del latín regenerāre que significa “recuperar algo que se degenero”. Bill Reed (uno de los pioneros en el pensamiento regenerativo) indaga en “¿Cómo podemos realinear la actividad humana con la evolución del ecosistema? ¿Cómo los humanos pueden ser participes en esa evolución?” Estas preguntas nos llevan a un pensamiento vivo que permiten extender los limites de la percepción.
¿Por que es una emergencia?
En el año 1992 el “American Institute of Biological Sciencie” dijeron “Se requiere un gran cambio en nuestra administración de la Tierra y la vida en ella, si se quiere evitar la gran miseria humana”. Este 13 de noviembre del 2017 en su segunda advertencia firmada por mas de 15.000 científicos del mundo entero afirman que la pérdida de biodiversidad, degradación de los ecosistemas y la extinción masiva de fauna silvestre son de una gravedad que no tiene antecedentes.
Si le sumamos a esto los alarmantes niveles de contaminación ambiental, el cambio climático, una economía avasalladora de los recursos naturales, la desconfianza política, las migraciones y el crecimiento exponencial de la población humana son sin lugar a duda factores que están ocurriendo en el presente y cambiaran el futuro.
¿Como se ve el camino hacia la Regeneración?
La forma de comportamiento actual de la sociedad esta empujando los limites del ecosistema más allá de la capacidad que este tiene para sostener la red de la vida. Es por esto que sostener o mantener el sistema actual no es suficiente si pensamos en el futuro.
Este camino nos muestra el tránsito a seguir. Partimos de las prácticas empresariales convencionales y degenerativas (lo que permite la ley) a lo “Verde o Green” que significa dañar un poco menos pero aun así tener un impacto negativo y avanzando hacia la sustentabilidad que es 100% menos dañino, aun así con esto no podemos reparar los daños que ya están en el planeta.
En este punto, comenzamos a ir allá de la sustentabilidad, al diseño restaurativo que es reforestar, re crear nuevos ecosistemas, introducir la economía circular, pero aun desde una perspectiva y pensamiento del hombre sobre la naturaleza. Cambiar esta forma humanamente dominante de ver al mundo, este paradigma, y comenzar una relación de reconciliación profunda, donde la cultura pasa a ser parte integral de la naturaleza.
Para finalmente acercarnos a la “regeneración” donde el ser humano es parte consiente de la co-evolución de la vida en la tierra. Viviendo culturas que generen mayor diversidad, conservación pura de los elementos (agua, aire y tierra), una salud ecosistémica, alimentos libre de tóxicos y sostenedoras de comunidades, economías con resiliencia ecológica y social para las próximas generaciones.
Comenzar una búsqueda valiente, innovadora, generadora de valor que permita abrir nuevos campos de acción en conexión con la naturaleza y las verdaderas y más profundas necesidades humanas es un desafío, el cual, activando la reflexión y la inteligencia colectiva es posible co-crear. Para esto hay que abrirse a campos descocidos en la forma de trabajar colaborativamente, diseñar experiencias de valor transformativas y liderazgos que faciliten que lo nuevo pueda emerger.
Les dejamos este libro que de seguro ayudara para inspirar y comenzar a evolucionar.
https://regenesisgroup.com/book
#somosmovimiento #turismoregenerativo
Martín Araneda M
Consultor en Turismo Regenerativo
14/12/2017 @ 23:29
Me interesa de sobremanera sobre todo en el entorno en que vivo ,sur de Chile .Quisiera más información para seguir esta práctica más que sanadora es reconocedora de nuestra latitud.